RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS
CONVOCATORIA 2024
¡¡PLAZO ABIERTO!!
INFORMACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR
UNA RESIDENCIA
Enviar por correo electrónico:
-Carta de motivación explicando los motivos e intereses por lo que solicitas la residencia.
-Curriculum Vitae.
-Memoria explicativa del proyecto.
-Material audiovisual de creaciones anteriores.
-Fotocopia del DNI,NIF o Pasaporte del solicitante.
-Necesidades técnicas para llevar a cabo el proyecto.
Residencias Pedagógicas
Perite a los alumnos de último curso de grado superior de Pedagogía aplicada a la Danza en sus diferentes opciones (español, clásico, contemporáneo y flamenco) un espacio en el que pensar y reflexionar sobre proyectos pedagógicos. Para ello el Departamento Coreográfico del Centro Coreográfico de La Gomera ofrece su sede, la estancia y dietas.
Estamos abiertos a recibir cualquier tipo de propuesta pedagógica aplicada a la Danza.
Nuestro criterio de selección actúa en relación a la argumentación y las razones que fundamenten todos los proyectos presentados.
Formación y profesionalización.
Repercusiones psicosomáticas y políticas de nuestros actos docentes.
Es necesario y urgente estructurar la enseñanza de los códigos de la Danza. Estos códigos necesitan ser correctamente asimilados y parta ello es imprescindible el conocimiento de elementos fundadores básicos del movimiento. Estas capacidades deben estar presentes en el periodo formativo del alumnado antes de abordar los códigos de la Danza. Para ello, el profesorado de ahora y el que viene debe ser sensible a la necesidad de una nueva reflexión alrededor de estos aspectos fundamentales y esenciales en la formación dancística de las generaciones futuras. Las enseñanzas necesitan un replanteamiento que vaya al encuentro de nuevas necesidades. Nuestros futuros intérpretes y creadores dependen de nuestros pedagogos.
Las futuras generaciones de pedagogos dependen de las generaciones actuales.
Este replanteamiento está relacionado con los elementos fundadores básicos del movimientos sin los cuales no se puede entender (actitudinalmente) códigos y metodologías de la Danza. Sin esta base fundamental, el alumnado no está listo para asimilar la esencia de las metodologías y su formación queda en el concepto (saber) sin llegar a la actitud (saber ser). Este replanteamiento aparece como herramienta fundamental para el devenir de las artes de la Danza y del movimiento y para sus expectativas profesionales y laborales. El ser humano necesita acercarse a su cuerpo porque es en su cuerpo donde suceden las emociones. El ser humano necesita ser consciente de sus emociones para poder controlarlas.
La profesión podrá aportar a la sociedad herramientas que podrán paliar disfunciones emocionales en el ser humano.
La figura del bailarín a nivel formativo podría ser una herramienta cualitativa y cuantitativa para difundir en la sociedad en general este conocimiento del cuerpo como contenedor de emociones. Bailarín que además de su figura de intérprete, performer, ejecutante u otras apelaciones que nombran y hacen referencia a este ser objeto-sujeto expuesto, asume la figura de trasmisor de conocimientos psicosomáticos o somatopsíquicos relacionados con el cuerpo en el espacio y en el tiempo. Conocimientos relacionados con los afectos.
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2023
Natalia González y Ángela Calero ( 20-30 juio)
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2021
Marta Sofía Gallego y Andrea Dolz
(08-19 marzo)
Compartir es vivir
Compartir es vivir es un proyecto de danza intergeneracional, el cual pretende unir a través de la danza a personas de diferentes edades que conviven en un mismo contexto social.
Esta propuesta engloba a todas las personas, de cualquier generación y edad biológica.
Para el desarrollo del proyecto, nos basamos en la danza como herramienta de expresión, la danza como lugar de encuentro para compartir las vivencias y experiencias personales de cada persona que forme parte de nuestros proyectos y la danza como artivismo
entendiendo este como un “nuevo lenguaje educativo para la acción transformadora”1.
Nuestra finalidad reside en dar voz y cuerpo a esas historias que nos quieran contar, y generar así, mediante la práctica dancística, un diálogo abierto entre los cuerpos, mentes y corazones que participen en el proyecto.
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2020
SUSANA GONZÁLEZ Y JAVIER TORRADO
(del 1 al 13 de septiembre)
“La transmisión de una herramienta que conecta la barriga con lo emocional”
Este es un taller para no profesionales que suma lo anatómico y lo emocional vertebrado en el aparato digestivo. Una invitación pedagógica en la que se moviliza lo emocional e íntimo de cada participante.
¿Acumulamos nuestro dolor durante años en alguna zona del cuerpo? ¿En algún órgano, sistema o parte del cuerpo se hace visible el desequilibrio? ¿Y si utilizamos esta parte de nuestro cuerpo como motor de movimiento? ¿Qué lenguaje emergería? ¿Qué poesía corporal? ¿Qué destaparía esta caja de Pandora? ¿Produciría un cambio de sanación?
Los participantes se moverán, utilizarán la expresión gestual y verbal, la voz, la emoción y el cuerpo.
Utilizaremos herramientas procedentes de la Danza Contemporánea y de técnicas de la Terapia Gestáltica para la preparación del cuerpo y para una movilización emocional e indagación consciente individual y colectiva.
Imparten Susana González (Bailarina, Improvisadora, Docente y Poeta) y Javier Torrado (Sociólogo, Antropólogo, Terapeuta de familia, Trabajador social y Logopeda).
“Queremos regalar a los participantes una experiencia en la que conecten con su cuerpo, con su autoexpresión y con sus emociones. Queremos que investiguen en su propio imaginario colectivo y biográfico desde lo experiencial”.
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2019
María Serra, Marta Barberá y María Amparo Ruiz (del 15 al 27 de julio) Palmira Roca (del 4 al 16 de noviembre)
Palmira Roca (del 4 al 16 de noviembre)
«TRABAJO DE LA PRESENCIA EN LA DANZA CLÁSICA»
En esta residencia en el Centro Coreográfico de La Gomera he desarrollado una investigación basada en el concepto de presencia y, con la ayuda de su director Martín Padrón y de las participantes del taller, he intentado responder las preguntas: ¿Qué entendemos por presencia? ¿De qué está compuesta la presencia? ¿Cómo transmitir al alumnado este concepto? Sobre el proyecto Este proyecto tenía como objetivo principal reflexionar y experimentar la presencia a través de conceptos como la energía, el peso, el movimiento interno, la oposición y la respiración. Tras la residencia he considerado preciso incluir el aspecto psicológico como uno de los ejes principales que definen la presencia. El bailarín necesita estar presente, sentirse a sí mismo. Sólo una mente tranquila puede llegar a este estado y, para ello, el bailarín deberá contar con una técnica sólida.
Considero fundamental que el lenguaje de la danza clásica mantenga su esencia y no derive en una mera sucesión de pasos motivados únicamente por una forma y apariencia externa. He observado en ciertos alumnos que son llevados, mediante una docencia incorrecta, a una tensión innecesaria, tanto física como psicológica, que les impide sentir el propio cuerpo y realizar los movimientos con una calidad adecuada. Para investigar sobre todo ello, hemos reflexionado sobre los conceptos para después llevarlos al marco procedimental, experimentando sobre los contenidos del lenguaje de la danza clásica. Asimismo, durante este tiempo de residencia, he tomado aún más consciencia de la importancia del lenguaje que se utiliza por parte del docente y de la necesidad de utilizar las palabras correctas que transmitan de forma clara y concisa aquello que queremos comunicar.
María Serra, Marta Barberá y María Amparo Ruiz (del 15 al 27 de julio de 2019)
«DONAR-T DANZA»
El Centro Coreográfico de La Gomera acoge en período de residencia a alumnas del Conservatorio Superior de Danza de Valencia.
Como cada año el Centro Coreográfico de La Gomera ofrece un espacio de residencia al alumnado del Conservatorio Superior de Danza de Valencia.
Marta Barberá y María Amparo Ruiz han sido las alumnas seleccionadas por el Conservatorio para llevar a cabo una residencia en el Centro Coreográfico en este mes de julio, concretamente del 15 al 26.
Residencias Artísticas nace con el objetivo de acoger a creadores durante cortos períodos de tiempo, de forma que se pueda colaborar al desarrollo de sus creaciones e invitarles a cuestionarse sobre el sector creativo en las Artes del Movimiento y sus repercusiones en nuestra sociedad. A su vez, el público de San Sebastián de La Gomera puede disfrutar del variado panorama internacional de este fenómeno artístico.
En esta ocasión el proyecto de la residencia es la creación de un taller para jovenes de entre 12 y 16 años entorno a la obra pictorica de artistas femeninas. Se trabajará el cuerpo mediante la danza creativa, la cual permite impulsar la exploración de nuevos movimientos conservando viva la espontaneidad, promoviendo la toma de conciencia de los movimientos tanto individuales como grupales fomentando la expresión artística.
Para más información sobre este taller ponerse en contacto con el Centro Coreográfico a través de sus redes sociales.
………………………………………………………………………………….
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2018
Ian Garside y Cristina Pérez (26 febrero-4 marzo 2018)
“PRACTICANDO EL JUEGO”
Estoy interesado en investigar y desarrollar mi práctica docente para poder dirigir a las personas de manera más efectiva a través de un proceso creativo de aprendizaje sobre el potencial de movimiento.
Creo que la conciencia del movimiento es muy importante en el futuro de la civilización humana. La habilidad y recursos de un individuo para ‘moverse’ es fundamental para su potencial de apreciar y cumplir una existencia personificada.
Impartiendo mis clases y talleres puedo ofrecer un laboratorio creativo para explorar el potencial de movimiento de los estudiantes de forma individual o en grupos y por tanto fomentar una forma más física y sensible, de pensar y ser.
………………………………………………………………………
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2017
Natalia Navarro y Carlos Ayuso (del 17 al 28 de abril)
“MÉTODO DAMU”
Se considera que existe una laguna entre la danza y la música que impide intercambiar ideas de manera directa y espontánea. Es por esto por lo que se decide crear un vocabulario que permita la comunicación entre los distintos intérpretes de una pieza improvisada sin la necesidad de crear para cada obra un código específico.
La intención del proyecto es la creación de una obra basada en la improvisación, que parta del vocabulario desarrollado para el intercambio de ideas entre percusión y danza. Se representarán distintas situaciones, dinámicas y pautas de movimiento para poder mostrar la amplitud del campo a tratar.
El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de un lenguaje suficiente para que la comunicación entre un bailarín y un baterista sea fluida y espontánea, atendiendo a las pautas habituales de comunicación; emisor, receptor, mensaje y medio; siendo el emisor y el receptor los intérpretes indistintamente. El mensaje será algo variante y el medio será un vocabulario diseñado para ser comunicado mediante ritmo, sonido y movimiento.
Este proyecto se considera la primera fase de una investigación que, en fases posteriores, se procuraría ampliar a más instrumentos, introduciendo conceptos como armonía y melodía. Esta investigación pretende alcanzar un nuevo método de creación entre ambas disciplinas.
Noelia Moyano, Helena Gómez y Aurora Diago (17- 30 julio 2017)
«BUBALÚ. NO TODO NOS PARECE UNA MIERDA»
Esta propuesta surge a raíz de la creación del espectáculo “Bubalú No todo nos parece una mierda”. La compañía La Lola Boreal utiliza esta residencia para investigar, crear, presentar y ofrecer a los jóvenes gomeros/as este taller.
¿Por qué? La obra escénica trata diferentes problemáticas propias de la juventud como: el acoso escolar, las drogas, el descubrimiento de la sexualidad, el conflicto con los padres o la difícil aceptación del propio cuerpo. El objetivo final de la creación es provocar una mirada critica y suspicaz en torno a estos temas y se considera que un acompañamiento pedagógico es un buen refuerzo para que esto ocurra.
Como el taller tiene una duración reducida, se ha elegido centrarse en un sólo tema: el bullying.
Utilizaremos herramientas escénicas, ya que pensamos que el arte tiene un gran poder educativo y social. Se realizaran experiencias, dinámicas, pautas y composiciones que permitirán, de una manera practica, lúdica y creativa, acercar a los jóvenes al fenómeno en cuestión. ¿Por qué existe el acoso? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cuáles son las pequeñas acciones que los sustentan?
………………………………………………………………………
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2016
Laura Romero ( del 3 al 14 de octubre 2016 )
“Danza para personas adultas. Movimiento y Ritmo”
Alumna de 3º Pedagogía del Conservatorio Superior de Danza de Valencia.
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2015
Esther Puig (7-19 septiembre 2015)
DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA BECA EN CENTRO COREOGRÁFICO DE LA GOMERA
Como alumna del CSDV, cursando 4o de Pedagogía de D. Clásica en el próximo curso 2015-2016, he asistido a la beca de residencia que ofrece el Conservatorio Superior, en el “Centro Coreográfico” de La Gomera, desde el 6 hasta el 19 de Septiembre de 2015. Durante la cual he podido trabajar y desarrollar mi TFT.
El proyecto pedagógico está basado en la elaboración de unos ejercicios referidos a la preparación física general del bailarín para prevenir lesiones en danza.
El fin perseguido es tonificar la musculatura más específica requerida por el bailarín de danza. Mediante la cual, se trabajará la relación mente y cuerpo de una forma muy interiorizada y consciente. Sin olvidar la corrección postural y el uso de la respiración. Alargando la figura desde un núcleo postural fuerte, basado en la musculatura del sistema central más profunda, compuesta por: la del abdomen (transverso del abdomen y oblicuos interno y externo), la pelvis (suelo pélvico) y la espalda (multífidos o transversoespinosos). Además, se desarrolla una elasticidad y una fuerza, que dan movilidad a los miembros superiores e inferiores, sin provocar nunca la sobrecarga de las articulaciones, sino a través de la liberación de las mismas.
En un principio los ejercicios que llevaba propuestos para trabajar fueron seleccionados del libro Anatomía de la Danza, de Jacques Greene Haas, porque fortalecían la musculatura solicitada por el bailarín en sus clases de danza.
La idea era poner en práctica dicha propuesta en el Centro Coreográfico de La Gomera, y ver si eran factibles y, en caso contrario, encontrar otros que sí lo fueran o adecuar, los mismos, con otras formas de ejecución para conseguirlo.
A lo largo de mi estancia allí, pude, con la ayuda de Martín Padrón, realizar dicho entrenamiento, estudiarlo y obtener los ejercicios resultantes, que favorecían mis objetivos planteados.
El resultado ha sido muy provechoso; el último día hicimos una grabación a modo de producto final del trabajo desarrollado durante el transcurso de la estancia, en el cual se muestran el resultado de nuestro estudio.
Estoy muy agradecida con el equipo directivo del Conservatorio por haberme ofrecido la oportunidad de disfrutar y aprovechar esta beca. Y a Martín Padrón, director del Centro Coreográfico de La Gomera, por haberme ayudado en el proyecto, sin él no hubiera podido obtener los resultados que he alcanzado en la elaboración del mismo.
Gil Kerer, Anat Cederbaum y Alon Karniel (5-19 julio 2015)
“WALKING FISH”
During our residency period we explored wave movements in our spine, a “fish-like” movement, and its relation to the limbs and other parts of the body.
First we explored this movement on the floor, and then searched for and analyzed these wave/fish motions in the context of standing and walking.
By exploring this wave/fish movement we established a theme of exploration for a contemporary dance class.
Secondly we practiced contact-improvisation, looking at different qualities of the body while dancing with another person, such as harmony with another person, clarity and will. Specifically we explored the idea of power relations between two people when they dance together, asking what is actually a position of power? Is there one at all? Is it only a subjective feeling? How do we interpret a sense of power?.
(Premiado en el festival 19MasDanza con una residencia pedagógica en el C.C.G.)
Dolma Jover (16-28 marzo 2015)
El trabajo a desarrollar en la residencia pedagógica en el Centro Coreográfico de La Gomera se basará en el estudio, revisión y traducción escrita de la información recolectada a través de la praxis de mi movimiento basado en:
– Técnicas de Danza Española, clásica, contemporánea y estilos urbanos.
– Anatomía, fisiología y biomecánica del cuerpo.
– Pensamientos en torno: La educación en danza, los cánones estéticos, las necesidades de los bailarines, la danza y su verdadera aceptación en la sociedad. Este replanteamiento se debe a la intención de realizar una transformación y reinterpretación exhaustiva de los conocimientos que me engloban procurando conseguir una mayor especificidad y consecuencia en las propuestas presentadas en la investigación. Las herramientas utilizadas en esta particular indagación serán; improvisación, observación, experimentación, recuperación, codificación, almacenamiento y transcripción del movimiento. Análisis, reflexión de mi presente situación y su relación con el entorno social y educativo de la danza en el territorio español.
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2012
Eva Dasí Carbonell y Yessica Sánchez (19– 25 noviembre 2012)
“INTRODUCCION AL FLAMENCO”
OBJETIVOS:
Acercar el flamenco a la isla de la Gomera
Desarrollar el trabajo espacial individual y en grupo.
Interpretar los “Tangos” con el carácter propio del flamenco.
Asociar el flamenco con la fiesta y la alegría para poder crear un ambiente andaluz entre los participantes
Desarrollar la coordinación tanto del miembro superior como inferior que precisa la coreografía.
CONTENIDOS:
Calentamiento de las articulaciones del cuerpo.
Ejercicios de palmas con el compás 4/4.
Ejercicios de braceos y pies “redoble de pie”.
Coreografía de “Tango
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2011
Natalia Blanco Bayón (8 marzo – 14 marzo 2011)
“LA GEOMETRÍA DE LA DANZA”
El objetivo principal de esta Residencia Pedagógica es interrelacionar conceptos de danza y conceptos de geometría para un alumnado comprendido entre los 8 y los 10 años. Me interesa trabajar la geometría de una forma vivenciada, ya que su puesta en práctica va a tener una gran implicación con la exploración del espacio, la expresión corporal, la expresión plástica, el razonamiento y la aplicación de nociones de lógica: clasificación, ordenación; de cálculo: cuantificación de lados y vértices; de nociones básicas de medida de longitud, etc.
En diferentes países existen colectivos que comparten un mismo enfoque del tratamiento de la geometría en la Educación Infantil y Primaria; apoyando la idea de que es recomendable iniciar el tratamiento de la geometría en las primeras edades. Así, por ejemplo en Holanda, Freudenthal dice que existen argumentos convincentes a favor de iniciar el estudio de la geometría por la geometría del espacio, y uno de los métodos para realizarlo consiste en hacer que los niños construyan modelos con su propio cuerpo.
Además la Residencia Pedagógica se ha enfocado para un rango de edad comprendido entre los 8 y los 10 años porque, según Piaget, el alumnado a nivel de desarrollo psicomotor, se encuentra en una etapa de consolidación de las principales conductas motrices que han ido adquiriendo en etapas evolutivas anteriores. Además, se produce un avance en las principales coordinaciones dinámicas. Por lo general, los movimientos son más equilibrados, armónicos y ágiles. Asimismo los niños, adquieren mayor capacidad para controlar y dominar el cuerpo. Por ello, tienen mayor facilidad para el aprendizaje de nuevas destrezas motoras.
Es por ello que se pretende desarrollar un trabajo donde la interdisciplinariedad, la unión de conceptos aparentemente separados, sea el motor que lleve a los alumnos a su relación y conexión a través de las tareas desarrolladas en las diferentes sesiones. Por tanto, se trata de ayudar a los alumnos/as a comprender la geometría y las nociones del espacio de una manera diferente, a través de su cuerpo.
Tomando como punto de partida conceptos ya adquiridos de lateralidad, de posición (delante, detrás, arriba, abajo), figuras geométricas (círculo, cuadrado); se descubrirán otros conceptos nuevos: simetría, asimetría, paralelo, perpendicular, etc. Estas tareas se realizarán en primer lugar sin desplazamiento y posteriormente se descubrirán las posibilidades de movimiento en el espacio a través del dibujo de figuras geométricas con el grupo.
Las sesiones han sido distribuidas en 5 apartados y cada apartado contiene ejercicios que sigue un orden establecido:
. PUESTA A PUNTO. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. TRABAJO CORPORAL. COREOGRAFÍA. VUELTA A LA CALMA
RESIDENCIAS PEDAGÓGICAS 2010
Amparo Gimeno y Sofía Castañ (5 abril – 18 abril 2010)
“ESPACIO Y TIEMPO”
La danza se manifiesta a través del movimiento. El ser humano utiliza la acción motriz para expresar sus ideas, sus sentimientos, sus sensaciones… Es evidente que el movimiento ocurre en un espacio y tiempo determinado, los cuales se interrelacionan entre sí.
Como profesoras de pre-danza vemos la necesidad de trabajar el espacio y el tiempo en nuestros alumnos, para darles recursos propios ante la necesidad de comunicarse a través de su cuerpo.
Todo cuerpo ocupa un espacio y un tiempo determinado, posee una presencia indudable. Por ejemplo, la entrada de una persona a una sala vacía implica que su presencia se traslade a un nuevo lugar.
Como dice Laban, todo cuerpo en movimiento o esté detenido lo rodea el espacio. El movimiento se manifiesta cuando el cuerpo o parte de él se traslada de un espacio y tiempo concreto. Si una persona mueve el brazo a un ritmo determinado, ocupa parte del espacio que le rodea.
Según este mismo autor, alrededor del cuerpo está la esfera del movimiento o kinesfera, cuya circunferencia puede alcanzarse con las extremidades extendidas normalmente sin cambiar la postura, es decir, el lugar de apoyo. Esta esfera se considera inmersa dentro de un espacio general y un tiempo concreto.
Justificación:
Este proyecto va dirigido para alumnos de edades comprendidas de 6 a 8 años, los cuales, según Piaget se encuentran en el paso de la etapa evolutiva preoperacional a la etapa de operaciones concretas. Los niños de estas edades empiezan a mostrar una disminución de su egocentrismo, se vuelven más socio céntricos. Poco a poco aceptan opiniones ajenas. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
En esta etapa empieza a tener sentido el orden espacial. Ordenan ya sea dibujándolo o distribuido en el espacio objetos en línea y suelen reproducir el mismo orden mediante la experimentación con otro conjunto de objetos. Describen donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios nos son siempre precisos.
Pretendemos trabajar con un grupo de 15 niños aproximadamente para reforzar los aspectos comentados anteriormente, propios de la etapa evolutiva en el que se encuentran, y nos parece interesante que experimenten con su propio cuerpo las posibilidades psicomotoras que le ofrece y conozcan el espacio mediante el movimiento, en primer lugar sin desplazamiento, descubriendo todas las maneras de interactuar con nuestro propio entorno más cercano, y posteriormente, con respecto al espacio que ocupan otros compañeros.
Tomando como referencia esos dos tipos de espacios se pueden trabajar diferentes aspectos: trayectorias, ubicación en el espacio, formas, tiempo, distribución…; muchas de estas pautas son importantes no solo en el ámbito de la danza sino también en la vida cotidiana de cada persona. Percibir nuestro cuerpo no solo como nuestro espacio vital sino también en relación al de los demás.
Lourdes Sánchez y Mapi Blasco (8 marzo – 14 marzo 2010)
“EL FOLKORE COMO ELEMENTO SOCIABILIZADOR”
Este proyecto tiene como finalidad fomentar la interrelación entre los participantes, acercándoles de un modo lúdico el folklore español, así como la importancia de la interpretación del carácter de cada danza.
El proyecto será llevado a cabo por dos alumnas del Conservatorio Superior de Danza de Valencia (María Lourdes Sánchez de la Rúa y Mapi Blasco Peiro) que pretenden poner en práctica los conocimientos pedagógicos adquiridos en este centro a través del folklore.
OBJETIVOS
Fomentar la comunicación corporal entre los participantes.
Desarrollar el trabajo espacial de pareja y de grupo.
Promover el trabajo en equipo.
Interpretar el carácter propio de cada danza.
Asociar el folklore al gozo personal y popular.
CONTENIDOS
Folklore Charro (Salamanca): Gran grupo y grupos de 8 personas
Polca Navarra: Grupos de 4 personas
Arenilla de Burriana (Castellón): Grupos de 4 personas
Jota Valenciana: Parejas