Departamento educativo

Entender con el cuerpo y crear con el cuerpo son conceptos en torno a los cuales, giran los planteamientos pedagógicos del Departamento Educativo del Centro Coreográfico de La Gomera.

El cuerpo se propone como instrumento o herramienta para el entendimiento de algunos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que forman parte de los currículos en la E.S.O y Bachillerato.

Relacionar con el cuerpo las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y Ciudadanía, Educación Física, Psicología…

“La difícil labor de provocar en el alumnado el deseo y la facultad de realizarse”.

El Departamento Educativo del CCG continúa defendiendo la transversalidad de la Educación Emocional, intra e interpersonal, en los Currículos de Educación.

El Departamento Educativo continúa defendiendo la reflexión sobre cómo un cuerpo ocupa el espacio público. La reflexión sobre el posicionamiento afectivo del habitante ante su entorno.

La reflexión sobre la actitud del habitante ante el hecho de convivir, convivir con el entorno y con la naturaleza.

El Departamento Educativo fomenta esta reflexión en el Sector Educativo Insular.

¿Cómo ocupamos, nosotros docentes, el Centro Educativo, el Aula?

¿Cómo ocupa el Aula el alumnado?

¿Qué lectura hacemos de esta ocupación?

¿Qué ocupación querríamos fomentar?

¿Cómo hacerlo?

El Departamento Educativo trabaja en la creación de herramientas pedagógicas que ayuden a este fin.

“El cuerpo como herramienta pedagógica”

El Departamento Educativo del Centro Coreográfico de La Gomera se posiciona como un ente que observa, analiza y evalúa la necesidad de fomentar la convivencia en el Aula.

Fomentar la Convivencia de forma concreta, objetiva y práctica para el profesorado y para el alumnado.

Tomar como referencia teórica y como punto de partida el Decreto por el que se regula la Convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias y los Planes de Convivencia y de Acción Tutorial de los CEIP, CEO e IES de La Gomera.

Tomar como referencia también la nueva asignatura para primaria Educación Emocional y para la Creatividad en Primaria.

El Departamento Educativo del Centro Coreográfico de La Gomera propone herramientas que fomenten la prevención de la aparición de conductas contrarias a la convivencia en el aula. Herramientas que pongan en práctica un aprendizaje que pueda llevar al profesorado y al alumnado a la vivencia y experiencia física, sensorial, emocional y afectiva de “Ser la Convivencia”.

Esto será posible por medio de sesiones de trabajo con el profesorado y con el alumnado dentro de la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad, además de las etapas de Infantil, E.S.O y Bachillerato.

El Departamento Educativo quiere sensibilizar al Sector Educativo Insular: responsables políticos, técnicos, equipos directivos de centros, profesorado de Infantil, Primaria, Aula Enclave, E.S.O, Bachillerato, educadores, orientadores y tutores.

Sensibilizarles sobre la posibilidad de sistematizar, de institucionalizar y de curricular contenidos como la pausa, la respiración, la introspección y la convivencia con el ánimo de prevenir factores de agresividad desde los primeros momentos de escolaridad (0-3 años) y que este objetivo perdure durante todo el proceso educativo en nuestra Isla.

Que este objetivo perdure, integrando estos contenidos en los Planes de Convivencia y de Acción Tutorial de los Centros Educativos.

La apropiación social de los saberes de la Danza: ¿Cómo hacer llegar los elementos fundadores básicos del movimiento al contribuyente, a la sociedad en general?

El planteamiento ético del Centro Coreográfico de La Gomera ve la necesidad de que toda estructura cultural y social o socio-cultural en nuestra sociedad debe tener como primer reto contribuir a la mejora del entorno más próximo a su ubicación: mejora del barrio, el municipio o la ciudad en la que tenga sede.

Por ello el CCG ve la necesidad de evaluar el contexto social y cultural y las repercusiones de sus acciones y propuestas performativas y educativas para con su entorno más próximo.

El CCG está en un momento de reflexión sobre la repercusión en la sociedad de esta expresión artística vinculada al cuerpo y al movimiento.

El CCG reflexiona sobre la repercusión de esta expresión artística en aspectos performativos o educativos, reflexión sobre el posicionamiento político de nuestros actos.

Nos ocupa también una reflexión sobre el dinero público y su utilización en este sector de la Danza.

¿Hasta qué punto el sector puede justificar la necesidad objetiva de su existencia? ¿Hasta qué punto el sector puede justificar el aprovechamiento y disfrute del contribuyente, cualitativa y cuantitativamente?

Creemos que la implantación de estructuras, colectivos o compañías de Danza en centros urbanos o periféricos dependiente de dinero público necesita una reflexión sobre estos aspectos de:

¿Cómo devolver el dinero al contribuyente?

Los actos performativos suelen tener lugar en espacios convencionales o alternativos al que acude un porcentaje muy bajo del contribuyente. Por el contrario existen otros ámbitos como los centros educativos (otros ámbitos como adultos y mayores, discapacitados, amas de casa, empleados,…) en los que podamos proponer acciones pedagógicas por medio de acercamientos a experiencias psicosomáticas apoyándonos en los Elementos Fundadores Básicos del Movimiento. Esto hará posible un aprovechamiento cuantitativo de nuestras aportaciones a la sociedad. Por ello, la aparición de Departamentos Educativos en el seno de las Compañías de Danza o Centros Coreográficos es evidentemente necesaria.

Creemos que ya no se debe tratar sólo de qué producción o creación tiene previsto una compañía sino, además, qué acciones educativas o de sensibilización pueden acercar a los vecinos y escolares de su entorno, es decir, al contribuyente.

Acercarles a sus propios cuerpos. A la conciencia del cuerpo en el tiempo y el espacio como ingredientes del afecto, de las relaciones humanas.

Nuevas puertas se abren acerca de la utilidad objetiva y coherente de la existencia y el apoyo de las artes del movimiento. Utilidad vinculada a la conciencia psicosomática de nuestros cuerpos.

En este contexto acelerado, desenfrenado y de superproducción y consumo al que estamos expuestos, el ser humano hoy necesita aprender a ralentizar.

Los elementos fundadores básicos del movimiento pueden enseñar el movimiento al cuerpo humano, pero también es posible enseñar al cuerpo a desacelerar, a parar, al abandono, por momentos, a la fuerza de la gravedad.

¡Qué bello acto político el de desacelerar por momentos toda esta aceleración en la que estamos inmersos!